martes, 21 de mayo de 2013

Conceptos a entender del Kendo

Ki-ken-tai No Ichi: Espíritu-Espada-Cuerpo en uno solo. Quiere decir que el corte debe ser acompañado por el movimiento de nuestro cuerpo y el kiai.

Gan-Soku-Tan-Riki: son los 4 elementos fundamentales del kendo.
-Gan: visión, tanto de la presencia física del oponente como de sus intenciones, carácter, etc...
-Soku: trabajo de pies para el movimiento del cuerpo.
-Tan: coraje, valor.
-Riki: la habilidad para poner en práctica el Ki-Ken-Tai No Ichi.

Kyo-Ku-Gi-Waku: los 4 conceptos que se deben conquistar.
-Kyo: la sorpresa, el ser pillado desprevenido.
-Ku: el temor a fallar o al adversario.
-Gi: titubear, o cometer acciones poco entusiastas.
-Waku: confusión, divagamiento de la mente.

Seme: poner presión al oponente, atacar. Existen 3 clases:
-Ki o korosu: romper la voluntad del oponente.
-Waza o korosu: acabar, matar la técnica del oponente.
-Ken o korosu: suprimir la espada del oponente, ya sea golpeándola hacia un lado, etc...

Datotsu no Kikai: oportunidad de ataque. Existen 5 oportunidades en un combate:
-Debana: cuando el oponente está comenzando un ataque.
-Waza ga owaru toki: cuando el ataque que ha realizado el oponente está terminando.
-Itsuka toki: cuando el oponente se ha posicionado.
-Uketometa toki: después de bloquear o evadir un ataque.
-Matou-toki: cuando el oponente está inseguro.

Mittsu no Sen: las 3 categorías de contraataque.
-Sen sen no sen: antes del ataque del oponente.
-Sen zen no sen: cuando ha comenzado el ataque del contrario, pero se puede evadir.
-Sen go no sen: cuando ha comenzado el ataque del contrario, pero se puede bloquear.

Maai: la distancia entre ambos contrincantes.
-Tou ma: distancia larga.
-Issoku ittou no ma: distancia media, se puede atacar en un solo movimiento.
-Chika ma: distancia corta.

Kamae: posición con la que nos enfrentamos al oponente. Destacan:
-Chuman no Kamae: guardia media.
-Gedan no Kamae: guardia baja.
-Jodan no Kamae Motore Migi: guardia alta con pie derecho adelantado.
-Jodan no Kamae Motore Hidari: guardia alta con pie izquierdo adelantado.
-Hasso no Kamae: guardia lateral.

 Kiai: grito fuerte con el que expresamos un espíritu fuerte y coraje.
Zanshin: estado de alerta, sobre todo tras golpear al contrincante.
Kime: atacar sin titubeos, y terminar el ataque de forma decisa.
Shisei: postura.
Taisabaki: movimiento del cuerpo.
Kigurai: equilibrio.
Kensen: presencia y poder en la punta de la espada.
Datotsu: golpear.

lunes, 20 de mayo de 2013

Los katas





Los katas son secuencias de movimientos de práctica, creados para preparar al practicante hacia el entrenamiento de combate. Proceden de las artes marciales más antiguas (kobudo, kenjutsu, karate...) y en la gran mayoría de artes marciales se tienen unas establecidas, distintas incluso para cada escuela.

En el caso del Kendo, existen 10 katas, todos realizados sin bogü, 7 de ellos realizados con el bokken y los 3 restantes con un kodachi (una espada más corta que la katana). Estos katas se ven ejecutados por dos kendokas (nombre dado a los practicantes del kendo) que se reparten el papel de Uchidachi (atacante, normalmente el más experimentado) y el Shidachi (el que contraataca).

Cada una de estas katas lleva un nombre, y estos son:
1.- Ipponme
2.- Nihonme
3.- Sanbonme
4.- Yonhonme
5.- Gohonme
6.- Ropponme
7.- Nanahonme

En el caso de las katas con bokken, y en el caso de las katas con kodachi:

8.- Kodachi no Ipponme
9.- Kodachi no Nihonme
10.- Kodachi no Sanbonme

 A diferencia de las katas de otras artes marciales, estas no destacan por su gran cantidad y variedad de movimientos, sino tratan de adiestrar al kendoka para atacar o contraatacar en un combate real.

En este vídeo, se pueden observar las 10 katas distintas:




martes, 14 de mayo de 2013

Reglamento en combate




Las zonas de golpeo en el combate son en la cabeza (men), el antebrazo (kote), el abdomen (dö) y la garganta (tsuki) aunque este último requiere gran control por lo que solo se permite a partir de combates de 1º dan.


                         Zonas de golpeo


El combate deportivo se ve realizado en un cuadrado de 9 a 11 metros de lado, llevando cada participante una cinta en la espalda, uno roja y el otro blanca. La gran parte de combates de campeonato son de una duración entre 3-5 minutos a 3 puntos. El que más puntos tenga al finalizar el tiempo gana si no se han alcanzado los 3 puntos. Si hay un empate y se termina el tiempo, se disputa una extensión del combate, normalmente ilimitada en la que el primero en anotar un punto gana. Para anotar un punto, se debe dar un golpe o una estocada precisa usando el datotsu bu (área del shinai que abarca un tercio de este desde la punta), realizando el fumikomi (pisotón con el pie derecho) y gritando el nombre de la zona golpeada al mismo tiempo. Este punto puede ser revocado si el atacante tras golpear no ha mostrado un estado físico y mental de alerta ante el contraataque enemigo, y si emplea gestos muy exagerados.

Entre los actos prohibidos hay 2 tipos, los que al ser cometidos hacen que el participante pierda el encuentro, como insultar al oponente o a los árbitros, incapacitar al oponente para que no pueda continuar, abusar de drogas, etc... El otro tipo consiste en faltas más leves, que al ser cometidas 2 se da un punto al oponente. Podemos destacar salir de la pista, dejar caer el shinai, empujar al oponente y agarrar el shinai del enemigo, entre otros.

Por último, podemos ver como se puede decantar un combate de kendo en este vídeo:






lunes, 13 de mayo de 2013

El Kendo: origen y equipamiento.

El Kendö (Ken = Sable Dö = Camino, Camino del Sable) es un arte marcial moderno surgido en torno a 1896, donde por la Restauración Meiji se vieron reformadas las artes marciales tradicionales de Japón. Toma como principal influencia el Kenjutsu, pero el Kendo trata de ser más deportivo.La intención del kendo es la de disciplinar el carácter del practicante a través de los principios de la espada.



     Bokken                                                       Shinai













En el Kendo se entrena el combate empleando un sable de bambú llamado shinai, pero en el caso de los ejercicios formales de técnica (llamados kata) se emplea un sable de madera, llamado bokken.
 En los combates, además del shinai se lleva una armadura llamada bögu sobre la ropa usual de entrenamiento compuesta por:

·El men: una protección que conforma un casco, una máscara y una protección para los hombros.

·El kote: protecciones que abarcan los antebrazos y las manos.

·El tare: una protección para los muslos y la ingle

·El dö: una pechera que protege el tronco por la parte frontal y laterales.

Además, este equipamiento se debe ser vestido en un determinado orden y forma, que se puede observar en el siguiente vídeo:



                                                                           Bogü








Este equipo completo suele pesar en torno a 5 kilogramos, y una sesión de entrenamiento es un gran ejercicio cardiovascular.


La habilidad de un estudiante se mide, al igual que gran número de artes marciales modernas, por el sistema Kyu-Dan. Existen 6 grados básicos (Kyu, siendo el más bajo el sexto) y ocho grados intermedios y avanzados (Dan, siendo el mayor el octavo) y este último es considerado uno de los exámenes más difíciles de Japón, por delante del de abogado. Al contrario de las otras artes marciales, en el kendo no se lleva ninguna prenda o distinción por su grado, pues según su filosofía no es importante el grado, sino el kendo que hace el practicante.